Literatura Comparada Clásica y Apreciación del Arte: febrero 2014

martes, 11 de febrero de 2014

VISITA CULTURAL

    Fuimos al museo de MARCO para ver la exposición de “La danza de los espectros”. El encargado de esta exhibición fue Gonzalo Ortega. Incluye las obras de cinco artistas europeos quienes se fueron a vivir a México. Estos artistas son Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Remedios Varos, Leonora Carrington y José Horna. El tema de la exposición fue sobre el surrealismo o del realismo mágico. Los artistas usaron varios materiales como óleo, lápiz y tinta para sus obras.

    La obra que nos gusto es “Dolor Reumático” de Remedios Varo porque nos llamó la atención con sus colores fríos, que reflejan tensión y tristeza. A través de su obra, el artista transmitió sus propios sentimientos de dolor y exclusión.

    Descripción - Se puede ver a una mujer por detrás, con el pelo largo, frente a un pilar, con un vestido gris y está encadenada al pilar. La mujer tiene un cuchillo apuñalado en la omóplato derecho. Hay seis pilares en la sala y el piso es de baldosas blanco y negro. La sala está al aire libre, y hay nubes en el fondo y el cielo es rojo.

    Metodología - La más conveniente para hacer esa análisis es la crítica del arte porque la obra “Dolor Reumático” porque no tiene historia entonces hemos pensado que la crítica sería más interesante. sus propios sentimientos de dolor y exclusión.

    Análisis- “Dolor Reumático” está estéticamente valiosa porque tiene simetría y está realista. Los sentimientos, ideales y valores que la obra transmite son también reales. No se sabe por que la mujer está encanada a la columna y deja nuestra imaginación suponer varias suposiciones como la trahison, envidia o castigo.

    Interpretación - En esta pintura se expresa tristeza a través de los colores ya que son oscuros y también por la forma en la que está la mujer con la cabeza agachada. También se puede ver la soledad porque es una persona en un lugar donde no hay nada. El dolor es algo que se puede también ver al notar a la mujer con un cuchillo enterrado en su espalda y con sangre saliendo de la herida. Esto puede ser representado en el hecho de que la mujer no se digna a luchar, acepta su opresión con tristeza y dolor, aceptando así los estereotipos de negligencia que existen en nuestra sociedad actual.

    Juicio - “Dolor Reumático” está estéticamente valiosa porque tiene simetría y es realista. Los sentimientos, ideales y valores que la obra transmite son también reales. Es emocionalismo ya que expresa sentimientos de la mujer que pueden ser tristeza, soledad, dolor y más.   
    Scarlett Munoz A01193488
    Crystal Munoz A01193485
    Audrey Sanchez A01193095



Palabras: 428
DIOS DEL CABO ARTEMISIO

     
    El Dios del Cabo Artemisio es una escultura griega de bronce que se desconoce el escultor. Es del año 460 AC del estilo Severo. Esta estatua fue descubierta en 1928 en el fondo del mar del cabo Artemisio cerca de la isla de Evia. Esta obra se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

    Descripción - El Dios del Cabo Artemisio representa a un alto hombre desnudo, maduro, con barba y está de pie en una posición dinámica. Su pierna izquierda se estira hacia atrás y la pierna derecha inclinada. Está a punto de lanzar un objeto, que ha desaparecido. Algunos asumieron que era un rayo que tenía y la estatua sería identificada como el dios Zeus. Sin embargo, se realizaron análisis sobre la posición de la mano y parece que el atributo se haría un tridente, y así considerar la escultura como Poseidón pero todavía no se ha confirmado la identidad de la estatua.

    Análisis - El escultor juega con el espectador, que tiene que mirar a la cara de la estatua, la composición es abierta para dar más dinámico. La estatua es del año 460 a. C., el período de transición entre arcaísmo y el clasicismo, se puede notar la severa mirada de la estatua. Las líneas del eje de la obra son triangulares y curvas que dan la impresión de fluidez. La cabeza es proporcionada al cuerpo, pero la estatua se encuentra en un cuadrado perfecto, cuya altura lateral está marcado con los brazos extendidos, los cuales miden el mismo de la cabeza a los pies. Estas claves ocultas que relacionan el número y la belleza definen el concepto estético de la escultura griega, pero los pies grandes que proporcionan estabilidad y el brazo izquierdo ligeramente más larga que la derecha sería inconcebible en pleno clasicismo con elementos de su informe sobre la ejecución del proceso de periodo severo.

    Interpretación - La estatua ha sido dañada a su descubrimiento en 1929. Esta famosa estatua griega de bronce es uno de las pocas que son grandes de tamaño que aún se conservan en su totalidad. La estatua de Poseidón es de cobre. Las armas fueron fundidas aparte y comunicados al cuerpo. Las cejas y los labios han sido incrustados de cobre rojo. Su tamaño es de 2,10 metros que representa a la altura de los dioses griegos. Sin embargo, no existe información sobre el autor de esta estatua. Se supone que sería Kalamis, un escultor griego conocido como uno de los mejores representantes del periodo severo o Onatas, escultor perteneciente a la escuela Egina elaboraron esta estatua.

    Juicio - El Dios del Cabo Artemisio es una estatua hecha en la fase final del periodo Severo, justamente en la transición al periodo clásico. Se nota a la potencia de movimiento de la escultura. A pesar de todo, la estatua se presenta imponente, poderosa, como un vivo exponente del ideal de fuerza y belleza que perseguía la escultura griega.

    Para más información
    Scarlett Munoz A01193488
    Crystal Munoz A01193485
    Audrey Sanchez A01193095
Palabras: 491

PARTENON


    El Partenón es una arquitectura religiosa, que es de la Época Clásica Griega. Fue construida en el quinto siglo A.C por el arquitecto Ictino, por las ordenes de Pericles. El Partenón se encuentra en la ciudad de Atenas, en Grecia. 
    Descripción - Podemos ver que la arquitectura está construida sobre una plataforma de mármol blanco con  columnas verticales alrededor de la estructura. Sus proporciones y su forma rectangular son simétricas que dan una imagen de elegancia.
    Análisis - El Partenón es un edificio de estilo dórico, es decir, la estructura está rodeada por 46 columnas, cada lado está elaborada por 17 columnas y cada fachada está compuesta por 8 columnas. El Partenón fue construido en mármol blanco. El color del templo griego es monocromo y opaco, es simplemente blanco. La mayoría de las líneas son rectas, las columnas se colocan verticalmente alrededor de la arquitectura, que evocan la sensación de fuerza y la plataforma es horizontal. Hay mucha repetición, se puede ver varias columnas idénticas y por lo tanto, no hay mucha variedad. El arquitecto ha querido llamar la atención en las columnas, porque son muy impresionantes y es la primera cosa que se ve. La arquitectura está bien proporcionada, fue construida simétricamente. Cada lado y cada fachada tienen el mismo número de columnas. El Partenón es armónico por su simetría, da una ilusión de orden y de precisión.  
    Interpretación - El Partenón tenía funciones religiosas y políticas. El edificio fue dedicado a la estatua de Atenea, protectora de la ciudad y la diosa de la guerra y de la sabiduría. La estatua esta hecha con oro y marfil, y fue esculpida por Fidias. La estatua de Atenea sirvió para presentar ofrendas para honrar a los dioses y era sagrada por los Atenienses. El Partenón era un símbolo de poder y riqueza, la estatua de Atenea era el tesoro de la ciudad, porque valía mucho. 
    Juicio - El Partenón se hizo famoso por su grandeza y esplendor. Sus proporciones eran perfectas y precisas. Su armonía y su simetría da la ilusión de orden y perfección. El Partenón fue construido para la diosa Atenea y para representar la fuerza de Atenas.

    Para más información                

Comparación de las dos obras griegas
    Una de las similitudes entre las obras "Partenón" y el "Dios del Cabo Artemiso" es que representan un Dios sagrado. "Partenón" tiene la estatua de Atenea y el "Dios del Cabo Artemiso" corresponde a Poseidon, dios del mar. Ademas, representan la perfección; "Dios del Cabo Artemiso" muestra el hombre ideal y el Partenón muestra la arquitectura perfecta y que los Dios son potencias perfectas y absolutas. Las diferencias entre las dos obras son que el "Partenón" pertenece al Estilo Clásico, se refiere a un estilo dórico en el cual la arquitectura esta construida con columnas y "El Dios del Cabo Artemiso" es del Estilo Severo, donde se representa emociones y movimientos.
Crystal Munoz A01193485
Scarlett Munoz A01193488
Audrey Sanchez A01193095
Palabras: 472